Mitos y realidades de la carrera de Piloto Aviador

Por Manuel Garrido

Existen muchas dudas acerca de los estudios necesarios para piloto aviador o algunos temas que nadie te adelanta cuando vas a pedir informes; por eso me gustaría explicar algunos puntos para empezar a estudiar la carrera de piloto, aclarando muchos de los tabúes como tatuajes, estatura mínima, etc, los cuales son condiciones o criterios que toman algunas empresas en cuenta al momento de contrataciones, pero no son impedimentos para estudiar para piloto.

Antes de empezar a desembolsar dinero al inscribirnos a una escuela de aviación, yo recomiendo que primero realices tu examen de aptitud psicofísica, ya que ésto te mantendrá más tranquilo a la hora de inscribirte y comenzar un curso, ya que hay escuelas que te dejan primero inscribirte y tomar teoría sin hacer este examen, solicitándolo hasta la fase práctica de vuelo, por lo que si se tuvieras alguna dificultad, seria mas costos y tardado.

Para despejar dudas, vamos a explicar brevemente en que consiste el examen de aptitud psicofísca: Primero es necesario generar una cita en el portal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (por temas de la contingencia, la agenda de citas está actualmente suspendida) y tener listos los varios documentos y pagos mencionados en la pagina.

En el sitio web de la SCT está la descripción de la evaluación, pero a grandes rasgos, es una examen medico donde nos realizan pruebas de orina y sangre, se revisa porcentaje de grasa corporal, examen de vista (si puedes utilizar lentes siempre y cuando tengas 20/20 con tus lentes puestos) , examen auditivo, electrocardiograma, rayos X, examen de otorrinolaringología, revisión odontológica y pruebas psicológicas. Éste certificado medico tiene cierta validez de acuerdo a la licencia que se quiera obtener y de nuestra edad (1 vez al año para piloto comercial de ala fija menor a 40 años o mayor a dicha edad, vigencia de 6 mese). Una vez obtenido el apto en nuestro examen médico, estamos listos para iniciar la carrera de piloto aviador.

Hoy en día, hay demasiadas opciones para poder estudiar la carrera de piloto, lo más recomendable es entrar a la que más te acomode por costos, cercanía, facilidades de pago, etc. Necesitamos dejar a un lado si es la escuela que está de moda o tiene mala fama, si tiene unos vídeos y fotos publicitarios espectaculares o si los hijos de pilotos estudian en esa escuela, por eso me gustaría analizar algunos puntos para definir que es lo mejor para nosotros y aprovechar adecuadamente nuestros recursos.

Primero y es el punto mas restrictivo, el económico, sabemos que no es una carrera barata, pero no imposible de pagar, si tenemos la determinación de luchar por nuestro sueño. Para esto necesitamos tener una estrategia de pagos, si estamos justos económicamente, es recomendable preguntar a la escuela si cuentan con becas, apoyos o planes de flexibilidad de pagos con la finalidad de trabajar y estudiar, para ir pagando y avanzando a nuestro ritmo.

Segundo punto: Es muy importante conocer sus instalaciones, salones, simuladores, cuantos aviones tienen (¿son suficientes en relación a los estudiantes o pasarán meses sin volar por que no hay aviones disponibles? , investigar si hay instructores debidamente certificados y el status de mantenimiento de las aeronaves a volar). Si tenemos la oportunidad, es recomendable poder ir a ver físicamente los aviones, el hangar, platicar con alumnos, instructores, mecánicos. Al hacer la visita, podemos ver que medios de transporte o vías tomar, que facilidades tenemos en el aeropuerto, condiciones de orografia, meteorología, etc.

Tercer punto: La ubicación, algo que no tomamos en cuenta es el lugar donde esta el hangar, pudiendo elevar más el costo considerando el hospedaje, transportación y alimentos. Por ejemplo, para alguien que vive en Ciudad de México no es lo mismo trasladarse a Atizapán o Toluca que a Acapulco o Cuernavaca. Desde mi punto de vista, considero que, si queremos ser pilotos de lineas comerciales, es preferible volar en un aeropuerto que tenga presencia y múltiples operaciones aerolíneas, ya que estaremos más familiarizados con la fraseología, frecuencias y procedimientos de rampa a diferencia de volar en aeródromos más pequeños.

Ya con estos puntos en mente y siempre teniendo en cuenta que nuestra seguridad es lo mas importante, será mas fácil tomar una mejor decisión.

Normalmente los planes de estudios de las escuelas es empezar con la licencia de piloto privado para después obtener una licencia comercial. La fase de piloto privado consta de una fase teórica con al menos 180 horas dividas en materias como ejemplo: aerodinámica, meteorología, reglamentación aeronáutica, control de transito aéreo, aeronaves y motores, navegación, operaciones aeronáuticas, según el plan de estudios de cada escuela pueden variar pero estas son las elementales.

Después de tomar el curso teórico, se continúa con la fase práctica que es una de las etapas más emocionantes de nuestra profesión, empezando por su primera hora de simulador de vuelo. ¿Quién no se acuerda de la emoción de tener los controles en su primer vuelo? Para que ésto suceda, primero necesitamos hacer la apertura de nuestra bitácora y tramitar un permiso de vuelo y examen psicofísico vigente para poder elaborar los planes de vuelo. En esta etapa se requiere volar al menos 40 horas de manera visual, en las que se deben practicar varias maniobras básicas de vuelo, mismas que serán los cimientos de nuestra profesión. Al concluir las 40 horas, se hace un examen de aproximadamente una hora de vuelo junto a un inspector o sinodal de la autoridad aeronáutica quien evaluará nuestras habilidades y conocimientos como piloto privado.

Le etapa de piloto comercial consta nuevamente de primero un curso teórico, ahora de 480 horas en materias similares a las de privado pero con temas más complejos y sumando materias como navegación por instrumentos, reglas de vuelo por instrumentos y temas mas orientados a la lineas comerciales dependiendo de cada escuela, una etapa de simulador que son 50 horas de práctica de vuelo por instrumentos y por ultimo la parte de vuelo que comprende 140 horas más, dividas en 115 hora de vuelo visual (VFR), 15 por instrumentos, 10 de bimotor (siendo éstas las horas mas costosas de la carrera) y por ultimo una hora para examen en avión bimotor.

En México, para poder tramitar la licencia de piloto comercial de ala fija, es necesario realizar tramites adicionales para la expedición de Título y Cédula Profesional en instancias diferentes a la Autoridad Aeronáutica. Es por ello que se debe presentar el famoso examen de egreso ante el CIAAC que consta de una parte teórica y otra práctica en un simulador de vuelo, pero este examen y lo que involucra, lo dejaremos para otra entrada al blog.

La carrera de piloto nos va llenar momentos gratificantes sin embargo, te encontrarás también con decepciones y frustraciones, tu mente se dividirá muchas veces entre tu desempeño y el dinero que estas invirtiendo, pero al final todo dependerá de tu dedicación y tus ganas de volar. Siempre ten presente que la aviación deberás estudiar por el resto de tu carrera profesional y te verás sometido a exámenes constantemente, todo dependerá de ti. ¡No es fácil pero tampoco imposible! Requiere mucho sacrificio y sobre todo vocación.

Esperando sea de utilidad esta información, me queda decir último consejo; disfruta de cada etapa en tu proceso de formación. Sigue estudiando que siempre es un buen momento para empezar.